Vamos a empezar a hablar de un lepidóptero.
– ¡Hala!
– Más bien, alas.
No sé si conoces la historia dela mariposa.Te la cuento:
Un caminante atravesaba unos campos arbolados cuando encontró un capullo. Se dio cuenta de que en él había un pequeño orificio. Se detuvo a mirarlo con detalle. Pudo comprobar cómo la mariposa que estaba en su interior se esforzaba durante tiempo y tiempo en intentar forzar su cuerpo para poder atravesar el agujero. Llegó un momento en que parecía que todo su esfuerzo iba a ser en vano. No se veía progreso alguno. El buen hombre se apiadó y se propuso ayudar a la mariposa. Sacó su navaja y, con mucho cuidado, cortó el resto del capullo. La mariposilla salió con total facilidad. Pero tenía su cuerpo hinchado y sus alas arrugadas y pequeñas. El caminante esperaba que en cualquier momento las alitas se extenderían para poder volar. Nada de eso ocurriría… La mariposa pasó el resto de su vida con su cuerpo hinchado y sus alas encogidas. Nunca pudo revolotear por paraje alguno. El bienintencionado paseante se fue sin saber que la lucha que la mariposa hubiera debido seguirhaciendopara atravesar el capullo, para poder salir de él,era clave. Era así como la mariposa habría enviado un fluido de su cuerpo hacia las alas que le habría hecho posible volar, libremente, tan pronto como abandonara el capullo.
Así acaba la historieta. Que me trae a la memoria -no sé por qué- las bienintencionadas palabras que me dirigía mi madre cuando, de chaval, le decía que me iba a hacer deporte: ‘Hijo mío, no te canses mucho’. A lo que solía responderle yo: ‘Tú, como la madre del piloto: vuela despacio y bajito’. Que conste que ahora, con cinco hijos, ‘comprendo’ y a veces incluso repito algunas actitudes como las de mi madre…
Al hablar de mi madre me acuerdo de un chiste que me contó cuando yo era pequeño. Ten la absoluta certeza de que no era con propósito ‘terapéutico’:
Llama uno a una puerta y, cuando se la abren, pregunta: ‘¿Es aquí el concurso de vagos?‘ Ante la respuesta afirmativa, señala: ‘Que me entren’.
Hoy toca hablar de esfuerzo
Hablar de eso sin lo que -te dicen- que puedes aprender inglés. O chino. Y además ¡solo en siete días! Seven days, yes. O como dirían los alemanes: ¡Ja! Por cierto, cuando veo anuncios similares me digo: vaya tomadura de pelo, aquí no hay que comprar. Hago lo mismo con otros anuncios o anunciantes, pero eso es harina de otro costal.
¿Qué se puede conseguir en esta vida sin esfuerzo, sin una cierta disciplina? ¿Qué, que merezca la pena? Dice la sabiduría popular que lo que vale cuesta.
Estos días estamos con las Olimpiadas. Y podemos leer noticias que nos llaman la atención. Como la de la preparación de la nadadora MireiaBelmonte.
No hablo ya de cómo y cuánto entrenó para la competición de los 400 estilos o cualquier otra. De cuánto se sacrificó. No. Me refiero en concreto a la preparación de su último largo. Ese en el que sacó un segundo de ventaja a todas sus rivales. Mireia se había ejercitado en sus entrenamientos, para preparar ese final, nadando en apnea con 10 kilos de más, saltando sobre el agua hasta las rodillas, braceando atada al poyete, etc. Ganó un segundo, sí. Precisamente el que le dio la medalla. Como decía un entrenador, Jimmy Johnson, la diferencia entre ordinario y extraordinario está en ese pequeño extra…
Si nos quedamos en las Olimpiadas tenemos ejemplos por doquier de deportistas que son un verdadero modelo de esfuerzo. Por no hablar de aquellos olímpicos concretos que han pasado a la fama por cómo afrontaron retos específicos y, en algunos casos, una situación de adversidad. Con medalla o sin ella, pues como señalaba Zig Ziglar “ganar no lo es todo, pero el esfuerzo para ganar, sí”. Si quieres ver un par de ejemplos haz clic aquíy aquí.
¿Sabes la de horas, la de días, meses, años… que emplea un deportista en entrenar metódicamente, cuidarse, alimentarse de forma adecuada, privarse de caprichos, esforzarse, en fin, para dar lo mejor de sí en una carrera de -por ejemplo- 100 metros lisos? ¿Cuánto tiempo en una carrera que confía que, por su parte, dure los menos segundos posibles? Podemos aprender, y no poco, de muchos de ellos. Pero también de muchas otras personas, padres, madres, profes, estudiantes… Algo de ello te recuerdo en este otro post (aquí).
Permite que te traiga a colación doce citas célebres y acabamos con un vídeo
- Bien están los buenos pensamientos, pero resultan tan livianos como burbuja de jabón si no los sigue el esfuerzo para concretarlos en acción. Gaspar Melchor de Jovellanos.
- Los hombres se hacen más fuertes al darse cuenta de que la mano ayudante que necesitan está al final de su propio brazo. Sidney Phillips.
- Un discípulo de quien jamás se pide nada que no pueda hacer, nunca hace todo lo que puede. John Stuart Mill.
- El esfuerzo es solo esfuerzo cuando comienza a doler. Ortega y Gasset.
- Siempre esdemasiado temprano para rendirse. Norman Vincent Peale.
- Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa. Mahatma Gandhi.
- Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa que el que sucumbe, pero jamás el que abandona el combate. Thomas Carlyle.
- Solo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego. Aristóteles.
- …eltalento sin esfuerzo es una tragedia. Mike Ditka.
- Un esfuerzo hecho para la felicidad de los demás se eleva por encima de nosotros mismos. Lydia M. Child.
- La civilización no dura porque a los hombres sólo les interesan los resultados de la misma: los anestésicos, los automóviles, la radio. Pero nada de lo que da la civilización es el fruto natural de un árbol endémico. Todo es resultado de un esfuerzo. Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde. Ortega y Gasset.
- Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino. Gabriela Mistral.
Mira qué vídeomás inspirador(aunque se centra en lo físico… es aplicable a todos los ámbitos). ¡Y, a veces, no hay que sudar tanto!
Pero ya sabes lo que decía Aristóteles (lo tienes en este post): La excelencia no es un acto, es un hábito. Y aquí, el hábito sí hace “al monje”.
Corre. Qué digo corre, ¡vuela!Da cada día lo mejor de ti.
Muchas gracias por tus reflexiones. Siempre está bien tenerlas a mano!!! Buena semana y un abrazo José
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a ti! Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Quisiera recordar desde aquí la importancia del deporte en la educación de los niños. Ya sea individual o en equipo, les enseña a valorar el esfuerzo y el sacrificio, a convivir y a compartir.
Me gustaMe gusta
Magnifica y muy real aportación, Belén. El deporte base es esencial y que los deportistas de “élite” sean conscientes de que, para bien o para mal, son “referentes” también es muy importante. Gracias por tu comentario y un abrazo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias -y no me refiero a este artículo en concreto, que también- por todo tu trabajo. Es impagable.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Carlos. Impagables son… comentarios como el tuyo. Ese apoyo me pone al teclado más animado aún, intentando hacer de una afición algo útil y, en lo posible, ameno para quienes quieran leerlo y difundirlo.
Muchas gracias de nuevo y un abrazo
Me gustaMe gusta
Me ha encantado el artículo, José, tienes una gracia especial para mezclar citas y otras referencias “objetivas” con vivencias personales. Y estoy totalmente de acuerdo en que sin esfuerzo no se llega a ninguna parte, ni las personas ni la sociedad. Gracias por brindarnos estas imprescindibles reflexiones.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Edita. Cuando las citas de determinados autores han “calado” es que condensan mucha sabiduría. En pocas palabras dicen mucho.
Eso te hace pensar. Y, con frecuencia, en la vida propia… que uno tiene que revisar para apuntar al objetivo propuesto. A lo que un amigo, Alejandro Llano, tituló en un gran libro “La vida lograda”.
Para alcanzarla, el esfuerzo es vital. Y debemos ejercitar ese músculo…
Que tengas un feliz día. Gracias por participar y por tus palabras y aportación.
Me gustaMe gusta
Me ha encantado José!!! Y he tomado prestada la historia de la mariposa ¡Es fantástica! Comprendo que cada loco con su tema, pero yo, en el mundo de la educación de adolescentes, he encontrado en este ejemplo una radiografía del proteccionismo actual. Como el bondadoso caminante, los progenitores principalmente, tendemos a hacer el esfuerzo necesario para que nuestros hijos no tengan que hacerlo. Nos disponemos a ayudar a que salgan del capullo y… no somos conscientes que ese esfuerzo lo tienen que hacer ellos porque es elemento esencial para crecer adecuadamente y no con malformaciones… Tienen que aprender a equivocarse, tienen que aprender a vivir y, muchas veces, con buena intención pero poco conocimiento, dejamos las aulas repletas de recortes de capullos y alas marchitas por doquier…
Vamos a intentar convencer, aprovechando el ejemplo de nuestros deportistas, del valor del esfuerzo.
Gracias José por la lección.
Hasta muy pronto
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a ti por esa “lectura” tan racional, detallada y completa. Efectivamente, queremos mucho (no faltaba más) a nuestros hijos. Pero hay que saber quererlos bien.
Aunque nos duela que se caigan… han de aprender a caminar. Y solo se aprende andando…
Un abrazo para ti y los tuyos!
Me gustaMe gusta
El post me ha encantado. Es profundo y abundante en ideas para ponerlas r práctica cada sus. Su lectura mr sugieren muchas cosas pero especialmente dos: una, la importancia que tiene el no caer en un excesivo proteccionismo por parte de los padres , y otra, la necesidad de educar a los hijos en la cultura del esfuerzo desde muy pequeños.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Begoña. Totalmente de acuerdo con tu análisis. Gracias por expresarlo y aportar. Feliz día!
Me gustaMe gusta
Gracias por tan maravillosas aportaciones. Hacen falta. Un saludo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Rodrigo! Muchas gracias por tus palabras y agradecimiento. Un saludo
Me gustaMe gusta
Sublime
Me gustaMe gusta
Muchas gracias! Qué amable! Feliz fin de semana
Me gustaMe gusta
Que bueno, que bueno… y el final, con el video, más que emotivo.
Me gustaMe gusta
Me alegra que te guste. Muchas gracias por tus palabras!
Un abrazo
Me gustaMe gusta
La historia de la mariposa realmente me hizo reflexionar. Y el vídeo es simplemente magnífico, muy motivador. ¡Un post genial!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias! Me alegro mucho! Un saludo cordial
Me gustaMe gusta