¡Olé!

pixabay

pixabay

Estos días diversos medios dan cuenta de un estudio llevado a cabo por un grupo de investigadores estadounidenses y australianos sobre el optimismo o el pesimismo en el uso del lenguaje (en libros, Google, redes sociales, canciones…).

En él se constata que los humanos usamos con más frecuencia y variedad vocablos positivos que negativos. ¡Y los hispanohablantes salimos «campeones»!

El estudio validaría de forma matemática la que se conoce como «hipótesis de Pollyanna»: Dos psicólogos sociales americanos, Boucher y Osgood, en 1969, daban por acreditado un optimismo que se traduce en la tendencia humana a recordar más los buenos que los malos momentos. Y ello se refleja en el lenguaje.

El estudio objeto de las recientes informaciones ha sido realizado por científicos de las universidades de Vermont y de Adelaida (aquélla con el matemático Peter S. Dodds a la cabeza). http://www.uvm.edu/~pdodds/

La investigación se ha publicado en los Anales de la Academia Nacional Americana de las Ciencias: Proceedings of the Nacional Academy of Sciences o PNAS (¡que nadie lo confunda con «penas»!) http://m.pnas.org/content/early/2015/02/04/1411678112

De las 100.000 palabras, de los 24 ‘corpus’ de lenguaje, de los diez idiomas más hablados del planeta cabe concluir que ¡los hispanohablantes utilizamos la lengua más positiva del mundo!

Somos, sí, los más optimistas al expresarnos. A diferencia de chinos o coreanos (a la cola de la clasificación).

Nuestros libros, por ejemplo, tienden a utilizar palabras positivas; mientras que las canciones inglesas no están, precisamente, entre las más alegres.

Eso sí, en todas las lenguas analizadas se utilizan más términos positivos que negativos. No es mala noticia. Ni lo es la de que los hispanohablantes somos los campeones mundiales del optimismo. ¡Por cada palabra con carga negativa en español, se usan nueve palabras positivas!

El estudio ha contado para contrastar matemáticamente la hipótesis de Pollyanna con la mayor recopilación de vocablos realizada hasta la fecha.

En la era del Big Data, de los datos masivos, los científicos han podido utilizar máquinas y algoritmos de búsqueda y selección para reunir un enorme torrente de palabras sacadas de Google, Twitter, subtítulos de películas, letras de canciones o libros…  con objeto de analizar miles de las palabras más usadas de los idiomas más hablados del mundo para evaluar su contenido emocional más positivo o negativo.

Centenares de voluntarios nativos de cada lengua puntuaron cada palabra en una escala del 1 al 9, desde las más negativas hasta las más positivas. Así, cada vocablo fue calificado por 50 personas diferentes hasta sumar 5.000.000 de resultados.

Es buena noticia que todos veamos –al menos en el uso que hacemos del lenguaje- que el vaso está medio lleno. Y mejor aún para quienes hablamos español ser los primeros en el ranking de uso positivo del lenguaje.

¡Olé!

Aquí podría acabar la entrada. Cargada de «optimismo matemáticamente acreditado».

Sin embargo, no debo ocultaros que otros científicos (como el investigador del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETH), el español David García Becerra) http://dgarcia.eu/ que también han analizado esta cuestión afirman que el estudio del que últimamente se hacen eco los medios presenta un fallo en su diseño por lo que los expertos denominan el «sesgo de aquiescencia» de las encuestas.

No sé quién tendrá más razón o menos. Aunque sí estoy convencido de que debemos intentar utilizar un lenguaje positivo. Nos ayudará a expresar y hasta a «producir» cosas mejores, ambientes más agradables.

Nunca olvides –dicen que es un proverbio escocés– que la sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.